Mujeres y diversidades: derechos que no se negocian

“Bastará una crisis política, económica o religiosa, para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados “. Simone de Beauvoir

En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, es importante reflexionar sobre cada uno de los derechos conquistados por el movimiento de mujeres y diversidades durante los diferentes periodos de nuestra historia, derechos que fueron adquiridos con organización y luchas en las calles.

brickel

Argentina es uno de los países vanguardia en Derechos Humanos, Derechos de las Mujeres y Diversidades Sexuales. Actualmente en nuestro país todos los días se ponen en cuestión las políticas públicas que garanticen el bienestar y la equidad entre las personas.

Desde el Gobierno Nacional se desactivaron todas las políticas sociales de protección de mujeres víctimas de violencia de género, el Ministerio de las Mujeres se degradó a una pequeña dirección, sin acciones federales ni transferencia de recursos. Se suma a ello los constantes ataques desde los discursos de odio que impactan negativamente en las prácticas sociales.

Como respuesta a estas acciones, el gobierno local implementa en nuestro territorio estrategias que permiten a las mujeres el pleno acceso a los derechos. Desde la gestión municipal se trabaja de forma interdisciplinaria con la finalidad de ampliar la capacidad de respuesta en la atención a las necesidades de las mujeres de Escobar.

Actualmente el gabinete municipal se caracteriza por estar conformado de manera equitativa por mujeres y varones con formación en la ley Micaela que permite el diseño de políticas públicas con perspectiva de género. 

La Mesa local de políticas de género y diversidad que funciona desde el año 2016 se constituye como una herramienta que permite a la comunidad ser parte del abordaje de las situaciones de violencia por razones de género y el armado de redes que acompañen la salida colectiva para llevar adelante los procesos de autonomía y empoderamiento. En esta Mesa participa activamente el Poder judicial, la Comisaría de la Mujer, funcionarias municipales y organizaciones sociales. 

Estamos en tiempos donde, a pesar del trabajo de los dispositivos locales de atención y protección, la violencia hacia las mujeres sigue siendo el mayor delito que padecen nuestras comunidades. Violencia que no cesa, sino que se recrudece.

Como mujeres trabajadoras, este 8 de marzo nos vuelve a convocar en otra jornada de lucha y reivindicación de nuestros derechos.

Por: Maria de los Angeles Goñi de León, Secretaria de Desarrollo Social –  Mariel Noguera, Directora de Políticas de Género y Mirta González, Coordinadora de Abordajes para la Salida de las Violencias