El sector postal y logístico modera sus costos y se apoya en el GNC como herramienta de eficiencia

El mes de abril trajo señales alentadoras para el sector postal y logístico de la Argentina. Según el último Índice Mensual de Costos (IMC) elaborado por la Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA), los aumentos de costos se mantuvieron por debajo del promedio de los meses anteriores, mientras que el precio del GNC bajó por primera vez en el año, abriendo nuevas perspectivas para mejorar la eficiencia operativa.

Los datos, elaborados por el equipo técnico de AECA junto con el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la UTN, muestran que los costos de las empresas del sector crecieron en abril un 2,02 % en servicios postales y un 1,93 % en la última milla, marcando una desaceleración respecto a los meses anteriores.

brickel

Una señal de alivio: baja del GNC. Uno de los datos más destacados del informe fue la disminución del 1,32 % en el precio del GNC, y de un 3,14 % en promedio en la provincia de Buenos Aires. Se trata de un hecho inédito desde el inicio del relevamiento, y está directamente relacionado con el incremento de la producción nacional de gas, en particular desde Vaca Muerta.

Para AECA, esta baja es más que una buena noticia coyuntural: representa una oportunidad estratégica para las empresas del sector, en especial las que operan en el transporte de última milla. El uso de vehículos a GNC permite ahorros de hasta un 50 % en comparación con la nafta y del 30 % frente al gasoil, con un impacto ambiental considerablemente menor.

“El GNC puede transformarse en un aliado clave para la logística sustentable. Argentina tiene la red de estaciones más extensa de América Latina y una cadena de valor consolidada”, explicó Bárbara Anzini, Gerente Ejecutiva de AECA.

Un sector que sigue invirtiendo en eficiencia. Pese a que algunos rubros siguen mostrando subas —como lubricantes (10,25 %), peajes (4,05 %) y seguridad privada (2,49 %)— el índice muestra que el sector no enfrenta actualmente un shock generalizado de aumentos, sino un escenario más estable, aunque con desafíos.

En este contexto, el IMC se consolida como una herramienta de planificación esencial. Permite a las empresas anticipar costos, negociar mejor paritarias, ajustar tarifas de servicio, diseñar estrategias de abastecimiento y mantenimiento de flotas, y detectar oportunidades de ahorro. “El índice es mucho más que una fotografía del mes: es una brújula para gestionar, planificar y crecer. Ayuda a las empresas a tomar decisiones informadas, reducir incertidumbre y ganar previsibilidad en un entorno cambiante”, explicaron desde AECA.

Un compromiso con el análisis y la transparencia. AECA reafirma su compromiso de generar información técnica confiable y actualizada para el sector. La publicación mensual del IMC forma parte de esa estrategia: proveer datos objetivos, comparables y útiles, no solo para las empresas que integran la cámara, sino también para reguladores, clientes y actores del ecosistema logístico y postal.

En un año complejo, el informe de abril muestra que es posible sostener la actividad con eficiencia, incluso ante aumentos en algunos insumos, y que el sector tiene la capacidad y las herramientas para seguir adaptándose, innovando y planificando con una mirada de largo plazo.