Tigre: Se presentó un proyecto para tener un Vivero Municipal de Árboles nativos

En el marco del Consejo Consultivo Honorario de Tigre, que reúne a personalidades de diversos ámbitos de la sociedad con el objetivo de pensar políticas públicas para el municipio, se presentó el proyecto para la puesta en marche de un Vivero Municipal de Árboles nativos (Autosustentable).

El mismo tiene por objetivo priorizar la producción de especies nativas para el arbolado urbano, revalorizando la presencia de árboles, arbustos y plantas que integran nuestro patrimonio cultural y natural,  es una consigna a cumplir.

brickel

*Autores:  Ing Agr Víctor Hugo Groppa, Dra Valeria Casas y Viviana Bianchi.
Contacto: groppavictor@gnail.com

Vivero Municipal de Árboles nativos (Autosustentable).

100.000 árboles nativos por año, para Tigre es posible.

Al recorrer las calles, vemos la falta de árboles, o la existencia de árboles inadecuados para el arbolado de veredas. Sin embargo, las condiciones excepcionales de nuestro clima permiten la producción de árboles para cubrir esta necesidad y la de otros municipios. Es inexplicable, que Tigre no tenga su propio vivero municipal de plantas nativas y que deba destinar recursos para arbolar veredas y plazas, pudiendo generarlos con bajo costo y dando empleo a gente de la zona.

El presente proyecto va más allá de la simple producción de árboles y especies florales, sino que pretende, a través de ellos, promover un vínculo entre las personas, para generar un cambio en el medio ambiente que habitan, generando capacitación y actividades relacionadas, conservar la biodiversidad local, promoviendo de esta manera un cambio de conciencia ambiental en la comunidad. El proyecto es autosustentable en el tiempo y con recursos exiguos permitirá producir cambios importantes.

Proponemos la asignación de un predio cerrado con acceso a agua potable que provea los insumos necesarios tanto para los proyectos aquí planteados como para otros proyectos de urbanismo y paisajismo en Tigre y otros municipios, como así también la venta particular de plantines nativos, de gran demanda actualmente.

Además, el proyecto incluye también la producción de plantines para huertas agroecológicas

Cálculo cada 100.000 árboles.

Producción anual, 100.000 árboles

Superficie productiva 4500 m2

Superficie de pasillos y otros 3000 m2  Pozo de Agua

Personal operativo 2

Personal profesional 1

Valor de cada árbol U$S 3

Economía para el municipio U$S 300.000 anuales

Otros ingresos, venta de plantines, semillas, abono, lombricompuesto, etc.

A continuación detallamos algunas de las especies de interés humano y ambiental cultivables.

Árboles comestibles: olivos, paltas, limoneros, naranjos, mandarinos, nogales, pecan, etc.

Árboles nativos:

Aguay Pouteria salicifolia

Algarrobo blanco Prosopis alba

Algarrobo dulce Prosopis flexuosa

Aliso de rio Tessaria integrifolia

Anacahuita Blepharocalyx salicifolius

Azota caballo Luehea divaricata

Canelón Myrsine párvula y M. laetevirens Ceibo Erythrina crista-galli

Coronillo Scutia buxifolia

Curupí Sapium haematospermum

Chal Chal ó Cocú Allophyllus edulis

Espina bañado o Tarumá Citharexylum montevidense

Espinillo Acacia caven

Falso cafeto o Mandioca brava Manihot grahamii

Fumo bravo Solanum granuloso- leprosum Guayabo blanco Eugenia uruguayensis Higuerón Ficus luschnathiana

Ivirá-cambí Sebastiania brasiliensis y S. klotzschiana

Plantas Herbáceas

Asclepia mellodora

Canchalagua Sisyrinchium platense

Chilca de olor Austroeupatorium inulifolium Flor de la oración Oenothera affinis

Malva Malva sylvestris

Margarita del bañado

Pasionaria

Salvia guaranitica

Talilla Lycium cestroides

Lapachillo Poecilanthe parviflora

Lapacho amarillo Tabebuia avellanedae Lapacho rosadao Tabebuia avellanedae

Laurel de río Nectandra angustifolia

Molle Schinus longifolius

Murta Myrceugenia glaucescens

Ñapinday Acacia bonariensis

Ombú Phytolacca dioica

Palmera Pindó Syagrus romanzoffiana

Palo amarillo Terminalia australis

Pezuña de vaca o pata de buey Bahuina forficata Quebrachillo Acanthosiris spinecens

Quebracho blanco Aspidosperma quebracho Sauce criollo Salix humboldtiana

Sombra de Toro Jodina rhombifolia

Tala Celtis tala

Tembetarí Fagara hyemalis y F. rhoifolia Timbó blanco Cathormion polyanthum

Timbo colorado Enterolobium contortisiliquum Yerba de Bugre Lonchocarpus nitidus

Arbustos nativos:

Mariposa Heteropterys angustifolia Pavonia hastata y P. sepium

Pitanga o ñangapiri Eugenia uniflora Sen del campo Senna corymbosa sesbania punicea y S. virgata

Senecio bonariensis

Passiflora caerulea

Capacitación: Cursos y visitas didácticas

Cursos a organizaciones vecinales para la creación de viveros vecinales.

Cursos para docentes, para crear viveros en las escuelas.

Cursosdeidentificacióndeárbolesurbanosydeplantaciónadecuadadeárbolesurbanos.

Cursos sobre los beneficios de las especies nativas.

Cursos sobre poda mínima adecuada para los empleados municipales o empresas contratadas para tal función.

Cursos de recolección e identificación de semillas.

Cursos Sobre propiedades medicinales y cosméticas de las plantas autóctonas del Delta

Conferencias

Pasantías estudiantiles y docentes.

Plantaciones comunitarias

Generación de un banco de semillas comunitario e interactivo entre los vecinos.

Participación activa de los vecinos en el manejo del arbolado urbano.

Programa vecinal: cuide 15 arbolitos de un año y devuélvalos cuando estén listos para plantar.

Promoverlosvínculosentrelasorganizacionesvecinales,estudiantiles,gruposdescouts, etc. para realizar plantaciones en conjunto.

Plantaciones con los grupos de egresados de cada año.

Programa de reconocimiento anual a la mejor propuesta ambientalista del año.

Reciclado

Se priorizará el uso de material recuperado con criterio ambientalista.

Material reciclado (botellas descartables) para producir macetas.

Creación de una compostera barrial para reciclar material orgánico y transformarlo en el sustrato para sembrar las semillas.

Lombricultura, para producir fertilizante.

Economía de recursos

La producción de árboles y plantas por el vivero generarían un ahorro en el presupuesto que el municipio dedica todos los años a este rubro.

La adecuada selección de especies para las veredas, produce ahorros en reparación de veredas, obstrucción de desagües, roturas de cables, producción de sombra en verano y buena luminosidad en invierno.

El entrenamiento al personal dedicado a la poda, evitaría la generación de volúmenes excesivos de basura verde, y uso racional de la mano de obra. Los errores en la poda generan enfermedades y posterior muerte de los árboles, por lo que debe hacerse por personal capacitado.

ALCANCES Y TRANSVERSALIDAD DEL PROYECTO

Antes de desarrollar la totalidad del proyecto, analizamos de qué manera el proyecto impactaría en los siguientes ejes de interés.

Turismo: Ver a Tigre como una ciudad que incluye huertas en los espacios públicos, universidades, iglesias, restaurantes, que propone huertas para sus habitantes, puede ser asociado a nuestra identidad como ciudad enfocada en la salud y bienestar de sus habitantes.

Trabajo: Las huertas urbanas emplean mucha mano de obra, son formadoras y capacitadoras no solo para producir alimento, sino para producir plantines, semillas, compost, lombricompuesto y conocimiento.

Ambiente: Cuando hablamos de huertas agroecológicas, no solo nos referimos a huertas donde no se aplican ni agroquímicos, ni fertilizantes artificiales, sino que aporta a la integridad del ecosistema, contemplando en su ciclo a las personas vinculadas a ella.

Por Ing Agr Víctor Hugo Groppa, Dra Valeria Casas y Viviana Bianchi.