La juventud de Prosperar Argentina organizó el viernes a la noche, un Conversatorio ambiental con distintos referentes del tema, entre ellos estuvieron: Sergio Federovisky, Máximo Mazzoco, Leonardo Grosso, Sofía Vannelli, Jerónimo Batista, Enrique Viale, Marisol Chávez y Nickie Becker. El encuentro contó con la participación de más de 300 personas a través de la plataforma Zoom. Además, estuvo presente la presidenta de la ONG Compromiso con Tigre, en donde se enmarca Prosperar Argentina, Malena Galmarini.
Sebastián Rovira y Felipe Baldonado, los creadores de Prosperar Argentina y quienes moderaron el encuentro junto a Macarena Oromí, mostraron su felicidad al término del conversatorio:
“La gran convocatoria al conversatorio demuestra un enorme compromiso civil, político y etario por nuestro entorno. Es fundamental debatir abiertamente al desarrollo sustentable de nuestro país si pretendemos tener, como sociedad, un desarrollo próspero. Tener una perspectiva ambiental debe ser un cambio de paradigma en nuestra forma de pensar y en todos los sentidos de nuestra vida”.
En primer lugar, Sergio Federovisky, secretario de control y monitoreo ambiental, expresó: “Las políticas públicas son el grado más alto de la conciencia, la paradoja de lo ambiental es que se sabe todo lo que hay que hacer pero falta el sujeto político que lleve adelante”.
“La idea de que cambiemos individualmente para luego obtener un cambio colectivo dio lugar para una coartada histórica grosa. Casi al borde de la pandemia, nos había puesto al filo del precipicio en materia ambiental. Quiero destacar el valor del título y la convocatoria porque va dirigido a que todo activismo no se remite a que hagamos acciones propias del hombre verde. Cosas que son condición necesaria pero estos últimos 30 años nos han demostrado que no fue suficiente las pequeñas acciones. Cada época tiene valores propios, los valores de esta época, los jóvenes son los portadores de dos valores: igualdad de género y el medioambiente. Cuando ustedes sean los que tomen decisiones, seguramente van a tener impregnados esos valores y van a llevar adelante decisiones más coherentes.
Son las políticas públicas las que favorecen el cambio de los comportamientos colectivos. Hablamos de que la humanidad se modifique. No es un actor político y social, es algo abstracto. Gobiernos dijeron mucho e hicieron poco en materia ambiental. En la sociedad, las energías renovables son una cuestión ambiental, no está dentro del ministerio de ambiente. Una política pública es aquello que un gobierno decide hacer. Son los municipios los que tienen la competencia en materia de residuos y es el estado nacional el que tiene que buscar soluciones.
Cuando aparecen los animales donde antes no aparecían, nos sorprendemos. La sorpresa debiera ser que la naturaleza haya quedado acorralada por un sistema productivo. El siglo XX instaló la idea que a la naturaleza había que doblegarla, al servicio. Somos parte de ella. Tenemos que desarrollar políticas entendiendo que somos parte de ella. Las políticas públicas son el grado más alto de la conciencia, la paradoja de lo ambiental es que se sabe todo lo que hay que hacer pero falta el sujeto político que lleve adelante”.
Luego, Marisol Chávez, fundadora y directora de Acción Ambiental, sostuvo: “El planeta está dando una última oportunidad. Argentina está teniendo buenas intenciones”
Creo que esta pandemia lo que genera es que la relación, el impacto, la importancia de los animales con la fauna silvestre, con la gente de Entre Ríos. Comprende una relación entre los seres vivos y los ecosistemas. Los vectores biológicos van a estar. Si no tenemos una manera de trabajar, y un buen manejo de los recursos, de las políticas ambientales, va a ser común que haya virus, bacterias, este tipo de enfermedades donde el ser humano debe aislarse. La salud ambiental tiene que ser una prioridad. El ser humano se vuelve egocéntrico, individualista, la contaminación, el extractivismo es volver a una economía sustentable que englobe a todos los sectores. No quiero olvidarme del rol que cumplen los docentes, que son generadores de la conciencia ambiental. Los patrones de consumo tienen que cambiar es la última oportunidad que tenemos como seres humanos, gases de infecto invernadero, sobre explotación de suelo, pesca, escasez de alimentos, datos alarmantes: se perdieron 3.500.000 hectáreas por mes, lo que equivale a la superficie de capital federal. Nuestra matriz energética está basada en combustible fósiles, residuos sólidos urbanos y el plan de respuesta no fue la mejor. Hay pocos ejemplos de municipios que llevaron un plan estratégico de residuos. El planeta está dando una última oportunidad. Argentina está teniendo buenas intenciones.
Felicito a los jóvenes, hemos compartido distintos momentos, desde el sector privado, modificando procesos productivos, llevando adelante una economía circular. La gestión y las políticas ambientales son fundamentales para el mediano y largo plazo”.
Luego, Jerónimo Batista, creador de Sorui y estudiante de biotecnología, dijo: “Cuando tenemos el privilegio de saber y conocer, adquirimos o necesitamos asumir un compromiso y no quedarnos con estas problemáticas como trágicas. Tiene que ser algo que nos llame a la acción para generar un compromiso y un modelo sustentable”.
“Veía una problemática todos los días. Se veían los tachos de basura que desbordaban por los vasos plásticos. A partir de ese uso efímero, me cuestioné esto. Me puse a analizar que todos los años estaban tirando 600kg de residuos plásticos en una escuela de CABA. Millones y millones de toneladas de plásticos que no hay forman que se reintegren en los ciclos de naturaleza. No son parte de cómo han evolucionado estos sistemas. Si se gestionan terminan en basurales a cielo abierto. Esas materias plásticas terminan partiéndose en pedazos más chicos, y ese problema no se resuelve, empeora porque sigue toda esa contaminación pero no la podemos ver. Estamos afectando los ecosistemas, vemos como animales muertos por los plásticos. Estamos ingiriendo un promedio de 5g de plástico por semana. Es como si nos comiéramos un vaso descartable cada 7 días. Termina en el agua que tomamos. Ingresa a nuestro cuerpo y puede tener un impacto grave a nivel salud. Y tenemos que frenar esto cuanto antes. Empecé a generar unas máquinas que producen vasos biodegradables que pueden dejarse en la tierra y dejarse desaparecer por una semana. Poder tener la posibilidad de usarlo sin el residuo. Encontré un espacio para profesionalizar todo esto, fui pensando de ampliar el espectro de acción. De qué manera entender esto. Trabajando en cuestión de residuos, en este proceso de convocatoria, tratando de generar recursos para el proyecto. Traté de generar propuestas para los líderes mundiales y tuve la oportunidad de darle un discurso a Merkel.
Hay que eliminar los vasos descartables en la Argentina, se fueron aprobando proyectos de ordenanzas en distintos puntos del país y está vinculado a la concientización y la educación y los hábitos cotidianos. Cómo nosotros vamos generando un impacto. Compartir esto para generar un avance para que podamos ver el impacto y modificar nuestras acciones.
Cuando tenemos el privilegio de saber y conocer, adquirimos o necesitamos asumir un compromiso y no quedarnos con estas problemáticas como trágicas. Tiene que ser algo que nos llame a la acción para generar un compromiso y un modelo sustentable”.
Nicole Becker, referente de Jóvenes por el Clima, comentó: “Tenemos que encontrar nuevas herramientas de lucha. Tienen que seguir siendo importantes como fueron a lo largo de la historia”.
“Somos los jóvenes quienes vamos a padecerla en un futuro. Lo que hagamos hoy, se va a repetir en un futuro. Tenemos ciertas características como juventud, desnaturalizar conceptos. Pensamos que iban a venir 100 personas. Hablar con diputados, senadores es un derecho. Con un interés genuino y buscar que las cosas cambien. La juventud debe involucrarse. Desde Jóvenes por el Clima logramos que el país apruebe la emergencia climática y ecológica. Hace 6 meses nadie hablaba de medioambiente. Fuimos 15.000 personas en la calle, de organizarnos y salir a la calle. Tenemos que encontrar nuevas herramientas de lucha. Tienen que seguir siendo importantes como fueron a lo largo de la historia. Tenemos un rol esencial y tenemos que ser guardianas de nuestro propio presente”.
Enrique Viale, presidente en Asociación Argentina de abogados ambientalistas, hizo hincapié: “Proponemos generar condiciones de arrastre, hay que ir hacia una agricultura ligada a un paradigma de la eficiencia, con mucho poder de convencimiento”.
“La ley del cambio climático la venimos trabajando hace 4 años y no salía y con el impulso de los jóvenes terminó saliendo para darle el sprint final. El libro hablaba de una pandemia, y veníamos con ganas y el impulso de sacarlo. El libro va a salir en septiembre, octubre de este año, Esta pandemia tiene un origen que no se habla. Estos orígenes socioambientales empezaron a tomar fuerza en Europa en el acuerdo verde. La propuesta que hizo Cortés con Sandlers que unían justicia social con justicia ecológica. Es un momento de disputa de testigos. De cómo vamos a volver a la normalidad. Planteamos como pacto ecosocial y económico. No tuvimos ningún Green deal. No es un acuerdo verde totalmente. Planteamos cosas que exceden. El primer punto es un ingreso ciudadano universal. Pone evidencia que todo ser humano debe tener garantizado un ingreso básico. Está desvinculado del empleo salarial y que reciben todos por igual, configurado con una reforma tributaria progresiva y el concepto de hipéricos. Nuestro país está basado en impuestos al consumo, al iva, a las ganancias, el impuesto a las grandes fortunas es fundamental que en todo momento de crisis, se necesiten esos recursos para financiar lo que se propone. Sistema nacional de cuidados. Cualquier debate, discutir modelos de desarrollo, algo para sentirnos mejor sino discutimos el modelo de agronegocio, la minería, el modelo de vaca muerta, todo lo demás serán simpáticos pero no suficientes. Por un lado, salir de los combutibles fosiles, transición socio ecológica radical que está relacionada con las energías renovables. YPF fue el norte argentino y en la Patagonia muy relacionado con la idiosincrasia argentina. El Sol en el norte y los vientos en la Patagonia. Una de las cosas que proponemos es generar condiciones de arrastre, es una agricultura ligada a un paradigma de la eficiencia, con mucho poder de convencimiento.
Posteriormente fue el turno de la concejala de Vicente López, Sofía Vannelli, especializada en esta temática: “Nuestro objetivo no es sancionar, es educar. Revertir conductas del consumo”
“Tenemos que entender la afectación en el ambiente. La gran mayoría de municipios divide la basura. Trabajar políticas públicas para generar empleo a través de la economía popular. Tenemos datos importantes sobre la calidad del aire y del agua en Vicente López. Tenemos una discusión fuerte con espacios verdes. La discusión no se da en el código de ordenamiento urbano. Estas grandes urbanizaciones han llegado a límites, tenemos pocos espacios verdes. Buscamos reconocer espacios de preservación que son valiosos. Venimos trabajando con distintos jóvenes con mujeres y varones, creamos dos proyectos: Iniciativa de tener un juzgado de faltas ambientales porque una justicia especializada buscando que sea independiente sin pisarnos para que el municipio pueda sancionar aplicando una estructura de sanciones. Es un desafío que nos tenemos que dar. Volcar efluentes industriales en recipientes comunes. El registro y la estadística es fundamental para desarrollar a largo plazo y sancionar y corregir. Datos de agua y aire. El otro proyecto nos surgió a través de la iniciativa de Jero Batista. Presupuestos mínimos de protección ambiental, reduciendo plásticos de un solo uso. Nos falta un marco normativo grande y fuerte es la discusión que no se quiere dar para no chocar con la economía y la producción que termina perjudicando a muchas generaciones.
Nuestro objetivo no es sancionar, es educar. Revertir conductas del consumo. Soerbetes, bolsas de plásticos, vajillas y utensillos que se utilizan del plástico para el consumo. Establecer canales de denuncia para que los vecinos y vecinas concretamente hagan ejecución de sus derechos. Tiene que haber una gradualidad, hay conductas que se trabajan a través del tiempo. La ley no es solamente para sancionar sino también para educar, para poder construir un canal de formación de trabajar la concientización y permite que a lo largo del tiempo ese control sea efectivo”.
Máximo Mazzocco, creador de Ecohouse, afirmó: “Primero somos ciudadanos y después cumplimos el rol de actor social. Tenemos necesidades básicas y en base a necesidades básicas nos involucramos en lo colectivo”.
“Me parece que estamos en un momento de oportunidad única, como socioambientalistas en un momento donde nos estén escuchando. Está sucediendo en empresas, en el estado, estamos empezando a unirnos en aristas, en rubros, para conseguir un cambio. Este año se extinguió alguna especie que no conocíamos. De género, de crisis climática. Antes era un monopolio para los canales de medioambiente. Hoy todos tenemos voz. Más allá de la desigualdad social que hay. Esto hace que la información pueda viajar más rápido. Cuantas veces estuvimos en apocalipsis. Ya vivimos ahí, lo conocemos, cuando desapareció el 95% de las personas nativas de América. Tenemos una crisis clara, evidente. Hay tantas cosas que tenemos que poner en la mesa que a veces es apabullante. Concentrémonos en la oportunidad. Estamos en 900 frentes. Se siguen sumando frentes. Cuando vamos a involucrarnos cuando amerite la situación y qué hacemos para que se sumen a este lado de la mesa. Hay un plan nacional?. Nos juntamos todos los días con los distintos políticos. No sé si todos tienen el mismo horizonte. Estamos cansados pero remamos y vamos a seguir haciéndolo. Me llena de esperanza la pandemia. Somos cada día más. En EcoHouse tenemos un call center de la cantidad de personas que quieran sumarse al cambio. Démonos cuenta que el poder estuvo en nosotros. Primero somos ciudadanos y después cumplimos el rol de actor social. Tenemos necesidades básicas y en base a necesidades básicas nos involucramos en lo colectivo”.
En la misma línea, Leo Grosso, diputado nacional y presidente de la comisión de medioambiente dejó bien en claro lo que siente: “El principal problema son los poderes económicos. Necesitamos fuerza articulando el activismo, articulando la militancia para sumar y construir una oportunidad”.
“Hay que pensar en conflictos centrales desde cada territorio. El calentamiento global, la transición energética, y eso nos permite organizarnos alrededor de eso. La basura es un problema, pensar la YPF renovable. Pero también un mundo agrario. La mayor actividad económica del país es altamente contaminante en el aire y en el agua. Deforesta y corre las fronteras agropecuarias cada día más. Se desmontó una CABA para plantar soja. Ese modelo que nos habían vendido, cada vez hay más pobreza, se concentra la riqueza. En la Argentina que produce granos 400 m de granos tenemos la emergencia alimentaria declarada desde el año pasado. Tenemos serios problemas y a partir de estos ejes se puede reforzar la agenda y la militancia del activismo ecológico argentino. Con esos programas de resolución enfrente hay que construir organización. Cómo empezamos a consolidar la alianza desde otros sectores políticos que tienen atravesado. Son las organizaciones sociales o de la economía popular. Y entendemos que el 73% de la Argentina vive en ciudades ¿Podemos construir esas granjas que produzcan alimentos? ¿Podemos descomprimir los conurbanos?
Hay un capital social construido que ha crecido que es la base y ante semejante crisis, hoy se discute el Green new deal. Si las empresas van a discutir, sentemos los subsidios y la ayuda estatal. Si seguimos maltratando el planeta vamos a seguir confinados. ¿Podemos abrir empresas en pueblos alejados? Distribuyó muchísimo su población Europa. El principal problema son los poderes económicos. Necesitamos fuerza articulando el activismo, articulando la militancia para sumar y construir una oportunidad”.