Cómo resolver el flagelo de la inflación viene desvelando a economistas, políticos y empresarios desde hace unos 80 años y, si bien se logró un periodo de casi 10 años de estabilidad, la situación sigue sin resolverse. En el mundo la mayoría de los países lograron domar la inflación y como resultado sus economías crecieron y se consolidaron.
Las razones que llevaron a nuestro país a mantener tasas de inflación altas son múltiples, de hecho podemos nombrar 4 que a mí juicio son las principales.
Dentro de la multiplicidad de causas podemos hablar de problemas de oferta, esto se entiende de la siguiente manera, si yo tengo un bien “x”, una silla supongamos, y resulta que soy el único que fabrica sillas y hay 4 personas que quieren comprar esa silla, voy a terminar vendiendo la silla a la persona que me pague el valor mas alto. Ahora, supongamos que la situación es a la inversa, tenemos un solo cliente y son 4 los fabricantes de sillas, bueno aquí los que venden irán bajando el precio para tratar de vender la silla al único posible cliente. Entonces, aquí tenemos una de las primeras causas de los aumentos de precios ya que nuestro país es una economía relativamente chica y cerrada, la oferta de muchos productos está en manos de muy pocos oferentes que al tener un mercado casi cautivo por los altos impuestos y restricciones que impiden el ingreso de productos importados, logran mantener el control de la oferta de los productos que fabrican e imponen los precios.
Sin embargo, los monopolios y oligopolios no son la única causa de la inflación, también debemos tener en cuenta que en los periodos de crecimiento del consumo se producen problemas de oferta generalizados en casi todos los sectores, ya que la capacidad productiva del país queda colapsada ante un aumento de la demanda que no es acompañado por mayores inversiones.
Otra de las causas que genera un aumento de los precios está relacionada a la puja distributiva, esto es la pelea entre la patronal y los asalariados por una mayor distribución de la riqueza. Cuando la economía crece los asalariados reclaman un aumento en sus ingresos, a su vez como la economía está en expansión y todo lo que se produce se vende, los empresarios aumentan los precios para obtener mayores beneficios, esto realimenta nuevamente la puja distributiva ya que los asalariados reclamaran aumentos para no perder contra la inflación.
Por último y considerada por muchos como la mayor responsable de la inflación, podemos hablar de la emisión monetaria. Es importante aclarar que emitir moneda no es malo, al contrario, las economías a medida que crecen necesitan imprimir más dinero ya que el crecimiento produce una mayor demanda del mismo. El problema, se produce cuando se emite para cubrir déficit fiscal y se genera una sobre oferta de dinero, como vimos anteriormente (en el ejemplo de las sillas) cuando hay abundancia de un bien y poca demanda de este el precio del mismo baja. Por supuesto usted me dirá “pero nunca va a bajar la demanda de dinero si es algo que todos necesitamos” pues bien señor lector, usted está equivocado. Veamos, el dinero como dije anteriormente es un bien, que sirve solo cómo bien de cambio, solo para comprar otros bienes. Entonces, si imprimimos mucho dinero pero tenemos pocos bienes para comprar, lo que se producirá es un aumento inexorable en el precio de los bienes y una perdida en el valor de la moneda. Lo mismo sucede con el dólar, este aumenta de precio cuando mayor es su excases y baja cuando aumenta la oferta. A esto hay que agregar algo que es muy importante, la confianza. Muchos le atribuyen al dólar gran parte de los problemas del país pero, esto no es así.
La gente utiliza al dólar como refugio de ahorro, al ver que sucesivamente a lo largo de los últimos 90 años el país a entrado en sucesivas crisis que han destruido nuestra moneda, el dólar resultó el mejor resguardo para preservar el fruto del esfuerzo de muchas generaciones.
Mi conclusión final es que para atacar la inflación de una vez por todas, tenemos que fijarnos que funcionó en países que lograron vencer la inflación. No obstante si repasamos nuestra historia reciente en la década del 90 la Argentina pudo resolver este problema, lamentablemente la irresponsabilidad de quienes debían velar por cuidar el valor de nuestra moneda hizo que a partir del año 2003 se iniciará un nuevo proceso inflacionario que nunca fue controlado.
Atacar el déficit fiscal y llevarlo a 0 (cero), solo emitir moneda cuando sea estrictamente necesario, abrir la economía de forma inteligente previo a un proceso de reconversión productiva para aquellos sectores que no puedan competir, aumentar las exportaciones, firmar acuerdos comerciales con el mundo, realizar una reforma fiscal que simplifique y le quite presión a las empresas (Pymes, grandes, micro), hacer una reforma laboral que promueva el empleo y no la actual que lo desalienta, realizar una reforma previsional realista, que entienda que el aumento de la expectativa de vida de la población hacen insostenible el sistema a largo plazo y reformar el sistema financiero, alentando el crédito de largo plazo y el ingreso de toda la población al mismo. Todo esto es necesario y urgente y hacen a las reformas que harán a la economía más competitiva y ayudarán a luchar contra el gran flagelo económico de la Argentina de los últimos 90 años.
Por Lucas Lopez