Site icon NorteOnline

¿Por qué instaurar un Día Nacional de la Salud Mental Perinatal?

La palabra perinatal significa Peri(alrededor),Natal(nacimiento) todo lo que rodea al nacimiento.

Lo perinatal se desarrolla en el campo de la salud perinatal, la cual incluye a diversos actores de la salud que intervienen en estos procesos , abarca desde el deseo y no deseo de embarazo, preconcepción embarazo, parto, puerperio y hasta los 3 años de vida del bebé.

Se  enfoca en la prevención, cuidado, sostén, acompañamiento y diagnóstico integral  de las familias durante todo el proceso que rodea al nacimiento y también en el cuidado de los profesionales que asisten dicha etapa fundante.
Aborda  no solo los procesos biológicos, sino también los procesos culturales, psicológicos y emocionales que implican la pre-concepción ,la concepción, el embarazo, el parto, el posparto, el puerperio, los duelos gestacionales o perinatales, los tratamientos de reproducción asistida, partos traumáticos, la maternidad y paternidad por adopción, la crianza, el vínculo con el bebé y los primeros años de vida…es decir acompaña el abordaje de los aspectos saludables de este proceso como aquellos en los que surgen dificultades y/o patologías.
La importancia de esta especialidad radica entonces en:  poner la mirada en la singularidad de cada actor, en las situaciones vinculares, familiares, sociales, culturales y biológicas que atraviesa cada familia, entendiendo las implicancias que tienen estos estados en la psiquis.
La importancia de hacer un buen acompañamiento en el área perinatal, va a facilitar no sólo el establecimiento de un buen vínculo entre la madre, padre, o referente emocional y el bebé, sino que además contribuye a que se sienten las bases de una estructura psíquica saludable. Poder intervenir en este periodo tan sensible para el desarrollo psíquico es la mejor labor preventiva a nivel de salud mental que se puede realizar para una sociedad.
Es fundamental acompañar y sostener a las familias , a los cuidadores del menor para que ellos puedan generar un vínculo sano desde donde el bebé pueda emerger, “nacer psicológicamente”, abrirse al mundo, desarrollarse adecuadamente, y no solo crecer (físicamente). 
Desde hace 6 años el 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud, en la cual se busca concentrar la atención mundial en la identificación, tratamiento y prevención de algún trastorno emocional.
La celebración de este día, sirve a muchos países y organizaciones para informar a la población de los problemas de salud mental y fomentar el debate abierto  y la concientización sobre los trastornos mentales, así como las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.
Dice la OMS: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
Las enfermedades o trastornos mentales  son afecciones que impactan en el pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento.
Pueden ser ocasionales o volverse crónicas. Cuando hablamos de salud mental no podemos dejar de hablar de salud mental perinatal ya que cuando cuidamos a las familias acompañando nacimientos en el inicio de la vida, estamos cuidando la salud mental desde el comienzo y haciendo prevención.
Una familia sostenida, comprendida, acompañada integralmente , tiene muchas más chances de construir vínculos sanos con sus hijos y, por ende, tendremos una sociedad más saludable .

¿Porque entonces un “proyecto de ley nacional para instituir un “Día Nacional de la Salud Mental Perinatal “?
Cuando fuimos convocadas por la Diputada Nacional Samanta Acerenza para un asesoramiento, pensamos en la necesidad urgente de visibilizar y desromantizar la ma/paternidad habilitando las luces y sombras de estos momentos de crisis vital que implican un estado de mucha sensibilidad, intensidad y/o vulnerabilidad.
Si somos capaces de sostener a las familias y a los profesionales que desde otras disciplinas se abocan a la atención de todo el proceso que va desde la preconcepción hasta los primeros años de crianza, permitiendo poner en palabras sus angustias, temores, ansiedades, duelos, expectativas, etc., estaremos previniendo problemáticas en lugar de tratarlas cuando ya se hayan instalado
Así fue como decidimos ampliar el proyecto de ley de “Salud mental materna” a “salud mental perinatal” (el primer miércoles de mayo de cada ano) para hacerlo más abarcativo, incluyendo al padre, a la familia y a todos los actores que participan en la salud perinatal, incluyendo las nuevas parentalidades, teniendo presente que los roles de la mujer y del varón en relación a la maternidad y la paternidad están cambiando en nuestra cultura.
Hoy nos encontramos con nuevas configuraciones familiares que abarcan familias ensambladas, familias monoparentales, familias homoparentales y madres solteras por elección entre otras y por supuesto incluimos en el proyecto el cuidado de los profesionales de la salud (programa “cuidando a los que cuidan”).
También nos interpelo pensar en el título de este proyecto en la “Salud perinatal” para poder agregarle “salud mental perinatal”. ¿Porque poner la lupa en mental?  Si bien sabemos que la salud mental está incluida en la salud, porque la salud es una sola, creemos que es necesario seguir poniendo el foco en Mental porque aun hoy los trastornos de salud mental son de las fragilidades sociales acalladas, olvidadas, poco desarrolladas, desvalorizadas, desestimadas, o poco visibilizadas.
Sabemos, sin lugar a duda, la importancia decisiva que tienen las primeras experiencias de vida en la salud de toda persona. Sabemos, además, que desde el momento en el que una familia se plantea la maternidad y/o paternidad ya se pueden empezar a cuidar esas primeras experiencias. En este sentido  instituir ese día nos dará la posibilidad de visibilizar la importancia de la salud perinatal mediante talleres, charlas , jornadas y actividades a nivel nacional.
Accionando desde las  políticas públicas con programas  de prevención y promoción de la salud primal,  nos aseguramos de que todos los actores involucrados reciban el apoyo, la capacitación y los cuidados para convertirse en vehículos de salud.
Se necesita también concientizar al equipo interviniente (técnicos de higiene, ecografistas, técnicos de laboratorio, obstetras, obstétricas, enfermeras, neonatologos, puericultoras, doulas, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, pediatras, jueces y abogados, nutricionistas,  sociólogos, administrativos, etc…)para que el abordaje perinatal sea un trabajo codo a codo de profesionales de diversas disciplinas que trabajando en equipo interdisciplinariamente  aborden la salud ma/paterno-infantil desde una perspectiva integral e integradora de la madre, el padre, el bebé, la díada, en un contexto familiar.
Esto implica un cambio de paradigma en la atención del nacimiento.
En este sentido apelamos a la construcción de la trama y de los “entres” “entre políticas públicas”-“entre- disciplinas”-“entre instituciones comunitarias “como paso fundamental para cuidar la salud mental.
Buscamos a través del proyecto instituir “el día nacional de la salud mental perinatal”  el desarrollo de una campaña a nivel nacional, de prevención y difusión de la salud mental perinatal, cuyo contenido debe comprender la elaboración de estrategias para lograr la visibilización y sensibilización de la población y la formación del personal sanitario y los agentes comunitarios que intervienen en esta área, acerca de la salud mental perinatal.
El desarrollo de campañas de difusión, educación, asistencia y concientización, con perspectiva de género, de derechos y de interculturalidad, promoviendo que se jerarquice e implemente donde no la hubiere, la subjetividad y humanización en las prácticas del nacimiento con una real prevención desde lo emocional.
Cada vez con mayor evidencia científica, el área de Psicología Perinatal se convierte en un campo de trabajo fundamental para la prevención de manera temprana y oportuna.
Cuidando el principio cuidamos el continuo de toda la vida.
No hay salud sin salud mental,  y No hay salud mental  sin salud mental perinatal.  

Por Lic Maria Martha Panizza y Lic. Judit Feldman 

Lic Maria Martha Panizza
MN:28299
MP: 95873
Psicóloga clínica
Con orientación en psicología perinatal y psicología  social y comunitaria
Lic. Judit Feldman
Psicóloga
M.N.23 610
Observador de lactantes
Especialista en clínica con orientación en psicología perinatal y psicología aplicada a la reproducción humana asistida.
Perinatar@gmail.com

Exit mobile version