NI UNA MENOS

– ¿De dónde surge el lema “Ni una menos”?

La consigna surge de un poema de Susana Chávez Castillo con la frase “Ni una

brickel

menos, ni una muerta más“, que escribió en el año 1995 para protestar por los feminicidios

en Ciudad Juárez, México. En 2011 Susana fue una víctima de femicidio a sus 36 años en

Ciudad Juárez, México.

Años después, en la Argentina, Vanina Escales, comunicadora y activista feminista,

en conmemoración a Susana propuso el lema “Ni una menos” para llamar a la lectura del

comunicado en repudio por los femicidios en fecha 26 de marzo de 2015.

La consigna se mantuvo para la primera movilización que se realizó el 3 junio de 2015.

El hashtag #NiUnaMenos fue difundido por periodistas, activistas, escritoras,organizaciones políticas y sociales, y gran parte de la población por diferentes publicaciones en redes sociales tomando tal magnitud que paso a ser la voz de todas instalándose dicha exclamación de manera masiva en la sociedad.

A lo largo de las marchas se han ido sumando otras consignas complementarias como viva nos queremos, basta/paren de matarnos.

– ¿Por qué se realiza el 3 de junio?

El 3 de junio se realizó la primera marcha en 80 ciudades de Argentina, la convocatoria fue de manera espontánea a fin de decir basta a los femicidios, con la finalidad de la toma conciencia y visibilizar una problemática que termina con la vida de las mujeres, diversidades y de integrantes de colectivos vulnerables como LGTBIQ.

– ¿Qué es lo que se reclama en las marchas?

Lo que se reclama y solicita en las diferentes marchas se pueden resumir en los siguientes items:

1- Basta de matarnos, terminemos con la violencia de género.

2- Instrumentación en su totalidad y con la asignación de presupuesto acorde de la Ley

N 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.

3- Puesta en marcha del Plan Nacional que allí se establece.

4- Recopilación y publicación de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres

incluyendo los índices de femicidios.

5- Apertura y funcionamiento pleno de Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias, con el objeto de agilizar las medidas cautelares de protección.

6- Garantías para la protección de las víctimas de violencia. Implementación del monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que impone la Justicia.

7- Garantías para el acceso de las víctimas a la Justicia. Atención de personal capacitado para recibir las denuncias en cada fiscalía y cada comisaría. Vinculación de las causas de los fueros civil y penal.

8- Patrocinio jurídico gratuito para las víctimas durante todo el proceso judicial.

9- Garantías para el cumplimiento del derecho de la niñez con un patrocinio jurídico especializado y capacitado en la temática.

10- Creación de más Hogares/Refugio en la emergencia, Hogares de Día para víctimas, y subsidio habitacional, con una asistencia interdisciplinaria desde una perspectiva de género.

11- Incorporación y profundización en todas las currículas educativas de los diferentes niveles de la educación sexual integral con perspectiva de género, la temática de la violencia machista y dictado de talleres para prevenir noviazgos violentos.

12- Capacitaciones obligatorias en la temática de violencia machista al personal del Estado, a los agentes de seguridad y a los operadores judiciales, así como a profesionales que trabajan con la temática de violencia en diferentes dependencias oficiales de todo el país.

Algunas demandas han sido escuchadas, quedando inconmensurables reclamos pendientes.

– ¿La marcha se hace solo en Argentina?

Si bien originalmente comienza en Argentina, muchos países como Ecuador, Perú, Bolivia Colombia, Venezuela, Nicaragua, Chile, Italia, Francia, Turquía, Alemania, Suiza, Canadá, Estados Unidos, China, Holanda, Bélgica Paraguay, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Bolivia, República Dominicana, España, etc; han tomado con el correr de los añosla misma iniciativa desarrollándose la marcha en fechas distintas (salvo Uruguay que también se lleva a cabo el 3 de junio).

– ¿A qué cifras llegan los femicidios en Argentina?

La magnitud de femicidios en lo que va del año es alarmante. Según el informe del Observatorio de violencia de género “Ahora que sí nos ven”actualizó las cifras de femicidios en el periodo de aislamiento social preventivo y obligatorio resultando 55 femicidios desde el 20 de marzo al 24 de mayo del corriente, haciendo un total de 138 femicidios en el corriente año hasta la fecha. El 68% de los femicidios fueron cometidos por las parejas o ex parejas de las víctimas.

En el ámbito territorial de nuestra provincia, han ocurrido la mitad de los casos de femicidio, razón por la cual deviene imperioso realizar acciones efectivas dado la compleja situación de vulneración de derechos de las víctimas de violencia de género.

– ¿Qué se ha logrado?

1- Primer registro oficial de femicidios elaborado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Si bien el registro ha sido cuestionado al no incorporar los casos donde el femicidase suicida.

2- La creación del Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género -Ley N° 27.210-.

3- Se sancionó la Ley 27.363, que establece la privación automática de la responsabilidad parental a quienes sean condenados por homicidio agravado por el vínculo, femicidio, lesiones y abuso sexual de sus hijas/os.

4- Se sancionó la Ley 27.452 – Brisa- de reparación económica para las hijas e hijos de mujeres víctimas de femicidio.

5- Se sancionó la Ley 27.499 – Micaela- capacitación con perspectiva de género en los poderes del estado.

6- Las marchas sirven de apoyo a las mujeres que no se animaban a denunciar a sus agresores y que al sentirse contenidas en un espacio han salido a buscar ayuda, por lo que el número de denuncias se incrementó.

7- Las marchas ayudan a la visibilización de la problemática instando a los poderes del Estado a que sea un tema de agenda.

8- Por parte de la sociedad se puede ver un cambio en las conductas, de situaciones que antes se naturalizaban.

– ¿Hay que pertenecer a alguna organización para ser parte de esa lucha?

Al ser un reclamo transversal pueden ser parte quienes quieran y así lo sientan.

Aquella persona que quiera llevar una bandera puede hacerlo, pero lo trascendente es que ese día -3 de junio- es una jornada de concientización, conmemoración y lucha contra el femicidio y todas otras formas de violencia de género.

Por Sandra Paris – Dip. de la Provincia de Bs. As.