Site icon NorteOnline

La función del psicólogo en la enfermedad

13 de Octubre – Día del Psicólogo

En nuestra sociedad el ritmo de vida, las condiciones laborales, las relaciones familiares e interpersonales someten al psiquismo a una tensión constante. La mente tiene la capacidad para afrontar y resolver situaciones tanto simples como complejas. Pero en algunos momentos el umbral  de la mente traspasa los niveles de tolerancia ante ‘lo no soportable’ y es allí donde aparece en el cuerpo una enfermedad organica.

Pudiera aparecer una diabetes, alguna enfermedad del sistema autoinmune, cáncer u otras. Estas afecciones psicosomáticas o enfermedades que lesionan el organismo aparecen sorprendentemente en un momento donde algo no pudo ser procesado por la mente (el psiquismo), por tanto, aparecerá en el cuerpo como una marca de lo que no pudo ser elaborado. El psicólogo es quien puede en el análisis con el paciente empezar a escuchar estos indicadores físicos de la enfermedad y es allí donde el paciente o sujeto puede empezar a hablar, poner en su discurso aquello que está ubicado en la enfermedad de su cuerpo.
La función del psicólogo es habilitar esa palabra que no puede ser dicha por el paciente, esa palabra que está en alguna medida enfermando el cuerpo. Cuando el paciente en acompañamiento del psicólogo puede ir expresando este malestar que lleva en su cuerpo algo de la enfermedad empieza a caer y aparece un paciente que puede empezar a desear otras cosas que le produzcan bienestar. Esa es la función tan honorable del psicólogo quien pone su cuerpo y su escucha para el bienestar del paciente.
 
Por Lic Melisa Tato, psicóloga, psicoanalista. MP: 96644
Atención en Centro Medico Dardo Rocha, Tigre.
Tel: 1121673226

Exit mobile version