Construyendo un Poder de Gobierno
Oriundo de la localidad de Navarro, comparte con el escritor de esta nota, una profunda pasión por el Club Atlético River Plate. Expresa su admiración por el dinamismo con el cual formula el juego futbolístico el equipo comando por Marcelo Gallardo. Asimismo practica Kitesurf hace ya, largos años. Nos comenta que disfruta dicha actividad en virtud de que le permite estar en contacto con la naturaleza y el aire libre. Nacido en los albores del resurgir democrático de nuestra República, específicamente un día Jueves 31 de Marzo de 1983, Emiliano Lasala Reparaz se encuentra ejerciendo su cargo de Senador Provincial con la responsabilidad, dedicación y profesionalismo que su juramento implica. Su tono de voz, al relatarnos sus ideas, sus visiones y proyectos resulta ameno, pero a la vez expresa con claridad, la convicción y nitidez de conceptos que se logran obtener luego de un profundo estudio personal de los asuntos públicos abordados.
Los invito a comenzar con la entrevista efectuada a través del formato digital, producto de las medidas sanitarias impuestas. Descubramos como piensa y siente, no solo el Senador, sino el militante Radical que acompaña y milita en el espacio de Daniel Salvador en la inmensa, y por qué no, única en sus formas y complejidades, Provincia de Buenos Aires.
NO: Comenzaré por una consulta que comprende un largo y extenso debate, no resuelto aún, en nuestro país. Se refiere a lo siguiente ¿Cuál considerás que debe ser la política y posicionamiento comercial e internacional de la Argentina? ¿Debe ser agro-exportador, agro-industrial, o focalizarse en exportación de servicios? ¿Habría que proteger y priorizar el mercado interno o la exportación y apertura? Debe prevalecer la exportación hacia oriente, occidente u Latinoamérica, o tendríamos que tener una mirada, en términos de los estudiosos de las Relaciones Internacionales “multi-polar”, es decir atendiendo los vínculos con cada región?
ELR: “Creo definitivamente que nos encontramos en una coyuntura en la cual nuestra economía precisa del ingreso de dólares. La economía argentina está sedienta de dicha divisa extranjera tanto por el déficit fiscal, como por la balanza comercial, la cual si bien en el presente es superavitaria, esto resulta ser por demás circunstancial ya que históricamente la Argentina ha gastado más dólares vía importaciones que los que ha generado a través de sus exportaciones. Resaltado dicho aspecto, y para evitar sus consecuencias negativas, es necesario sostener en el tiempo una balanza comercial positiva de manera permanente, es decir que no sea transitorio. En virtud de ello, tenemos que enfocar nuestra producción en el mercado global. Poseemos un mercado interno muy pequeño, el cual actúa como un factor limitante, sumado a la escasez de divisas. Todas nuestras condiciones indican que no tenemos por qué recaer sobre un mercado de 40 millones de habitantes, existiendo uno de índole global que ostenta miles de millones de consumidores. Asimismo, el siglo XXI nos muestra que la realidad implica un ordenamiento global. Para este objetivo se necesitan acuerdos políticos fuertes que generen reglas claras. Ello resulta necesario a fines de poder tener “potencia exportadora”, la cual se logra, únicamente, a través de un fuerte proceso de inversión. Lamentablemente ninguna compañía va a querer invertir si las “reglas del juego” se modifican con cada cambio de gobierno, o inclusive si ello sucede dentro del período de una misma administración. Entiendo que nuestra oportunidad comercial surge a través de la dotación de recursos naturales con los cuales nuestra nación cuenta. El agro ocupa un rol, allí, en todas sus variantes, es decir, desde la soja a la ganadería hasta las economías regionales. No obstante ello, debemos generar valor agregado sobre dicha producción primaria. Poseemos la capacidad para hacerlo. No debemos ser, únicamente, exportadores de materias primas. Por otra parte, el desbarajuste producido en el mercado cambiario, ha generado que el costo en dólares de la mano de obra local se haya abaratado considerablemente. Si bien resultan necesarias ciertas reformas impositivas, existen industrias como la del software y la programación que lo han aprovechado. Nosotros, por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires, contamos con varios polos tecnológicos. Dado que en la próxima década estimamos que el sector IT generará el doble de divisas que las que aporta el campo, hemos presentado un proyecto específico de polos tecnológicos para propiciar las inversiones y la llegada de capitales para que puedan expandirse este tipo de industrias. Esto debe ser una apuesta fundamental para nosotros. Con respecto a lo que te resaltaba anteriormente, en cuanto “hacernos fuertes en base a nuestras potencialidades” quiero resaltarte un ejemplo muy importante que siempre se encuentra muy presente en mi pensamiento. Es el siguiente. Australia hace un par de décadas decidió no fabricar más automóviles, producto de que analizó que no podía competir con las potencias asiáticas en dicho sector. En razón de ello visualizó que su potencial se encontraba en el agro y decidió trasladar todo su sector mecánico a la producción de maquinaria agrícola, convirtiéndose en uno de los grandes exportadores globales de dicho sub-sector económico. Lo mismo han logrado con la genética aplicada al campo. Un país debe desarrollarse en lo que es “naturalmente bueno”, sumado a poder aprovechar aquellas oportunidades coyunturales, como las TICS en nuestro caso, sobre todo por nuestro alto nivel de capacitación y bajo costo en relación a dicha destreza.”
NO: Emiliano, gracias por tu detallada respuesta. Me resulta muy interesante el proyecto de “Polos Tecnológicos” que mencionaste. Sin dudas la aplicación de la Ciencia y Tecnología a nuestra producción, hará que la República Argentina deje de ser una “tomadora/importadora” de tecnología con sus consecuentes “cuellos de botella” en el mercado de divisas cuando aumenta la inversión y la producción. Retomaremos esto en una segunda entrevista.
NO: Reflexionando sobre el ámbito local ¿Cómo considerás que se puede ejercer la autonomía municipal en un distrito como Navarro, del cual provenís?
ELR: “La autonomía municipal es una bandera partidaria que poseemos desde hace décadas. Si bien existe como figura consagrada en la Constitución, a raíz de la reforma del 94, en la provincia de Buenos Aires, jamás ha sido realizada. Existe un debate teórico acerca de si se posee la capacidad o no de realizar una carta orgánica propia, la cual juzgo inadecuada o abstracta. Me parece que el enfoque debe provenir desde otro lugar. En principio resulta necesario el traslado de los recursos, lo cual quedó por demás manifiesto durante la pandemia. Los municipios, hoy por hoy, no se ocupan únicamente del “alumbrado, barrido y limpieza” como era antes, hace tres décadas. Hoy satisfacen todo tipo de demandas ciudadanas. Eso debe estar acompañado desde los recursos. Todos los desarrollos legislativos que nuestra fuerza ha tomado durante el año han ido en dicha dirección, es decir, en tratar de descentralizar los recursos. Esto genera autonomía en términos institucionales. Un aspecto no puede materializarse sin el otro. Un municipio puede proclamarse “autónomo” pero si no posee presupuestos para satisfacer las necesidades de la ciudadanía que se le presentan, es muy difícil poder tener independencia. Considero que la gobernanza es de mayor calidad cuanto más cerca de la ciudadanía se encuentra. Por un lado porque se pueden identificar con mejor y mayor precisión aquellas necesidades que aquejan de manera urgente y constante a la sociedad. Por otro, se logra un impacto más directo de la política pública porque la misma se encuentra enfocada y dirigida a un grupo reducido de personas. Como tercer aspecto se permite, y facilita también, que exista control ciudadano, el cual actúa como un feedback desde la sociedad al gobernante. Por estos motivos, tanto la autonomía municipal como la descentralización de recursos que, insisto, van de la mano, resultan ser tan importantes y merecen toda la prioridad de nuestra atención. Asimismo debe lograrse una mayor eficiencia en los circuitos burocráticos y administrativos del estado. Distritos como La Matanza o Lomas de Zamora, los cuales ostentan grandes extensiones de tierra y de población, resultan ser prácticamente ingobernables por estructuras municipales que no dan abasto a fines de focalizarse en las necesidades específicas de su jurisdicción y por ende no logran resolver el atraso que en sus secciones impera”.
NO: Emiliano, concluiste tu respuesta anterior haciendo énfasis en que debe obtenerse una mayor eficiencia de los circuitos burocráticos y administrativos del “Estado” ¿Qué opinión posees respecto a la forma en que se encuentra “regionalizada” la Provincia de Buenos Aires? Es decir las regiones sanitarias, judiciales, etc ¿Resulta adecuada en términos de “eficacia y eficiencia” de las políticas públicas implementadas por los diferente gobiernos que tuvo la provincia?
Yendo a las dificultades que tenemos en una provincia tan heterogénea como la nuestra, con realidades sumamente distintas, en donde la problemática pública y social nada tienen en común o que ver entre el interior de Buenos Aires y el Conurbano, debemos mencionar que este contexto coexiste, también, con marcadas diferencias dentro del mismo. Ello, sumado a la división burocrática-administrativa del estado de la Provincia de Buenos Aires, que se encuentra demarcada según las secciones electorales, produce que la relación entra la gobernación y las diversas localidades se encuentre mediada por esta distribución. No obstante, lo que sucede es que dentro de cada sección electoral conviven municipios muy disímiles entre sí. Por ejemplo en la primera sección se incluyen Vicente López, José C. Paz y Navarro. Queda claro que en términos de infraestructura urbana, necesidades productivas e idiosincrasia, por solo nombrar ciertas variables, poco tienen que ver entre ellas, las 3 comunas nombradas. Asimismo, debemos sumar la situación de que una determinada localidad pertenece a cierta sección electoral, pero cada sector de política pública del gobierno ejecutivo provincial, como puede ser la Educación, la Salud o la Justicia, posee sus propias regiones provinciales, las cuales no coinciden con la división de las secciones electorales. Entonces, volviendo a nuestro ejemplo, Vicente López puede compartir la sección electoral con Navarro pero ambas localidades pertenecer a diferentes regiones sanitarias, lo mismo que puede ocurrir entre Vicente López y José C. Paz con los departamentos judiciales, que a su vez, pueden no coincidir con quienes sí comparten región sanitaria. Pienso que debemos condensar, cohesionar y homogeneizar todas estas cuestiones. Para ello, resulta necesario crear “Unidades Funcionales”, juntando distritos con características y necesidades estructurales equivalentes. Por supuesto, deben tener, además, cercanía geográfica. Ello permitirá que cada municipalidad deba reunirse con los mismos actores (municipios vecinos, directores regionales de Salud, Educación, etc) indiferentemente del asunto de política pública a tratar, o del partido político del oficialismo gobernante. Creemos que la repetición de interacciones entre los mismos responsables, generará una sinergia propensa a desarrollar soluciones de largo plazo o al menos de mayor plazo que en la actualidad, a nivel local. No solo ello sino que podrá mejorarse la planificación, ejecución y coordinación de determinadas políticas públicas entre municipios vecinos. De nada sirve asfaltar una ruta que cruza 3 jurisdicciones, en una solo de ellas. Sin perjuicio de lo anteriormente mencionado, a nivel provincial, el Gobernador podrá identificar con mayor facilidad las necesidades e idiosincrasia de cada región, ya que estarán agrupadas por su similaridad. Considero que es fundamental para que toda política pública exhiba niveles aceptables de eficacia, que durante su diseño e implementación, se tenga en consideración la idiosincrasia de la población “objetivo” sobre la cual se aplicará”.
NO: Me gustaría destacar un concepto que he escuchado en diversas presentaciones virtuales en las cuales has brindado la exposición de tus ideas, conceptos y visiones. Se refiere a la expresión que alude a la “construcción de un Radicalismo, que vos das en llamar, de Gobierno” ¿A qué acciones concretas, a tu buen criterio, alude ese concepto que vos resaltás?
ELR: “Hay que hacer mención al proceso de los últimos 4 años, en el cual se ha logrado modificar la lógica y la visión con que contaban los Radicales. Había una mentalidad de “oposición” previo al 2015 y nosotros, junto a la conducción de Daniel Salvador, hemos transformado y dotado al partido con una visión de “gestión y de poder”. Todos los que nos involucramos en la política lo hacemos para transformar realidades. Ahora bien, dicho proceso no puede manifestarse si uno no logra alcanzar puestos con capacidad y poder de decisión. Por cómo está conformado nuestro sistema político, resulta necesario acceder al Poder Ejecutivo, sea de índole Nacional, Provincial o Municipal, ya que los ejecutivos son los que te brindan la capacidad de poder solucionar los problemas realmente, así como también, de mejorar la sociedad. En esta línea se emprendió un trabajo muy profundo en el partido. Éste consistió en un proceso de re-vinculación, ya que el “Radicalismo” se había desconfigurado en distintas “bandas” en las cuales cada una respondía a intereses propios y no a un interés común que tuviese que ver o que representara una lógica partidaria. La tarea que hay que reconocerle a Daniel, entre otras, es que en principio juntó a todos aquellos sectores que le importan verdaderamente el partido y los cuales tenemos una visión o cosmovisión relativamente similar respecto a cómo debe funcionar la sociedad. Desde dicho lugar hemos podido imprimir, entre todos, esta voluntad de gobierno, es decir de llegar al gobierno y de tomar decisiones a fines de poder transformar realidad. Eso se consolidó con especial fuerza e impronta en el interior de la Provincia de Buenos Aires. Nos queda la etapa del conurbano, en el cual seguimos por el mismo camino y con idénticos objetivos a los anteriormente expuestos. En el interior, en donde nosotros somos gestión, los intendentes Radicales son los mejores. Y lo digo con absoluta modestia. Si vos ves las ciudades de los intendentes Radicales la gente tiene calidad de vida. Pero no solo ello, sino que también son urbes innovadoras que emplean programas de punta no solo comparadas con el resto del país sino también del continente. A pesar de que la coyuntura cambió, deseamos continuar con este trabajo. Por eso seguimos apoyando un espacio interno donde se encuentra prácticamente todo el oficialismo. Nosotros precisamos revalidar esta “forma y visión” de hacer política y gestión para una segunda etapa que se viene el año próximo, en la cual habrá que lograr acuerdos pro-activos para todos aquellos partidos que componen Juntos por el Cambio a fines de consolidar una sola oposición, pero en la cual cada integrante se encuentre en igualdad de condiciones y con las reglas claras. Estas son las directrices que nos encontramos transitando”.
Emiliano, te agradezco por tu tiempo. Retomando tus últimas reflexiones, destaco que tienen una desafiante y extensa labor a fines de cumplir con el objetivo de reformular el posicionamiento de la UCR en el Conurbano Bonaerense. Muy necesario por cierto, además, en virtud de sus múltiples desafíos y requerimientos homogéneos en cada municipio que lo conforma, pero a la vez, con la particularidad con que cada uno cuenta. Sin dudas, el fortalecimiento de un espacio con experiencia histórica en el gobierno y con una visión y alcance nacional, podrá aportar soluciones y proyectos innovadores a tan importante región.
Con ustedes, el Senador Lasala Reparaz. Un Bonaerense que divide su tiempo en pensar y desarrollar respuestas específicas e integrales, tanto para el “interior de la provincia de Buenos Aires” como para el Conurbano; aquella región que se posiciona entre el campo y la ciudad.
Por Ezequiel Haedo