Hacia una Ley Integral contra las Violencias en la provincia de Buenos Aires

Por Estela Díaz*

El 3 de junio es una fecha emblemática en el calendario de los feminismos de nuestro país. Fue en 2015 que surgió esta convocatoria tras el femicidio de la adolescente Chiara Páez.

brickel

El #NiUnaMenos condensó la denuncia y fue bisagra en la politización de las violencias por razones de género. La masividad de las manifestaciones en las calles evidenció la dimensión sistemática de la violencia hacia las mujeres que, a pesar de todos los avances, seguía percibiéndose como un problema privado o con cierta patologización. La irrupción de las movilizaciones en las plazas y calles de todo el país marcó un antes y un después en la agenda comunicacional y en el impacto en las políticas públicas.

Esa masividad que inauguralmente estuvo centrada en el tema de la violencia de género, durante el gobierno macrista tuvo un fuerte impulso de resistencia a las políticas neoliberales. Además de la marea verde por el aborto legal, que logró niveles de movilización gigantescos, coronados con la sanción de la Ley de Interrupción voluntaria del embarazo en el año 2020.

En diciembre de 2019 tanto el gobierno nacional como el provincial crearon los Ministerios. Los feminismos y el movimiento de la diversidad instituyeron nuevas lógicas en el Estado e inauguraron políticas públicas para dar respuesta a agendas históricamente negadas desde la política institucional.

Revisar las prácticas, repensar los abordajes y ajustar las herramientas nos llevó a proponer un nuevo proyecto de ley en la provincia de Buenos Aires para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género.

El proyecto es una respuesta superadora a la normativa existente, amplía las definiciones de violencias por razones de género, clarifica los recorridos institucionales, propone la transversalidad de la perspectiva de género en la política pública de la provincia y establece un abordaje integral de la problemática que involucra a los distintos poderes del Estado provincial.

El sujeto protegido son las mujeres, lesbianas, travestis y trans e identidades feminizadas (LTT+) que se encuentren en situación de violencias por razones de género. A los tipos y modalidades reconocidas en la ley nacional 26.485 se suma el reconocimiento de nuevos tipos de violencias. La violencia digital que se ejerce mediante el uso indebido de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La violencia vicaria que atenta contra las hijas e hijos de las mujeres y LTT+ con la finalidad de causarles daño emocional. La violencia ambiental que refiere a las conductas que se realizan sobre los bienes con valor afectivo o material para las mujeres y LTT+. La violencia animal que ataca seres vivos no humanos vinculados a la mujer o LTT+ con el objetivo de causarle daño psicológico y emocional. Y se suman las acciones conexas a la trata de personas, promoción y facilitación de la prostitución.

En cuanto a las modalidades, se incorporan la deportiva que comprende aquellas violencias que impiden el libre ejercicio de las prácticas deportivas en condiciones de igualdad con los varones. Las violencias en el ámbito de la salud que ocurren en los servicios de atención públicos o privados: violencia contra la voluntad reproductiva que incluye prácticas o decisiones que impidan, dificulten o retrasen el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE); violencia obstétrica; prácticas o decisiones que impidan, dificulten o retrasen el acceso a los derechos consagrados en la Ley Nacional de Identidad de Género; violencia contra la integridad corporal de las personas intersex y violencia contra la integridad de la salud mental. Y la violencia telemática o en línea que es aquella ejercida mediante las TICs (Internet, celulares, redes sociales, etc.) con el objetivo de causar daño psicológico o sobre la dignidad de las mujeres y LTT+.

Ampliar los tipos y modalidades es reconocer las transformaciones que configuran nuevos escenarios y contextos en los que se despliegan las violencias por razones de género. Y es también dimensionar los derechos conquistados y lo que queda por transitar para construir igualdad con justicia social.

En consonancia con los tratados internacionales y las leyes nacionales, este proyecto de Ley busca institucionalizar las políticas públicas con perspectiva de género para que se conviertan en política de Estado. Establece la Autoridad de Aplicación con rango ministerial y propone que la perspectiva de género sea transversal a todos los organismos y dependencias de los tres poderes con el objetivo de prevenir, sancionar y erradicar las violencias por razones de género en la provincia de Buenos Aires.

Es con más Estado que vamos a erradicar las violencias de género, con más políticas públicas que promuevan la justicia y la igualdad, es con más feminismos populares organizados.

*Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires.