Según datos de Leasing Argentina, se firmaron 3.812 contratos en la primera mitad del año y se consolidó el financiamiento a pymes. El transporte, la logística y la maquinaria industrial lideran el destino de las operaciones.
Con un crecimiento interanual del 150% en la cantidad de contratos firmados, el leasing cerró el mejor primer semestre de los últimos ocho años. En total, se registraron 3.812 operaciones en los primeros seis meses del año, lo que además impulsó la creación de 1.301 nuevos puestos de trabajo. Las pymes representaron el 42,3% de la cartera total.
“El leasing continúa demostrando ser una herramienta concreta para motorizar la inversión y el empleo”, destacó Nicolás Scioli, vicepresidente de Leasing Argentina.
En términos de volumen, el saldo total de la cartera alcanzó en junio los $769.271 millones, con un crecimiento real del 96,7% interanual ajustado por inflación. El dato confirma la tendencia positiva que el sector viene mostrando desde mediados de 2023, en línea con una mayor demanda de financiamiento para bienes de capital y bienes durables.
“Este crecimiento reafirma el avance de la inversión en bienes de capital de las empresas en nuestro país”, agregó Ramiro Baré, presidente de la entidad.
El dinamismo del sector se explicó principalmente por el repunte en los contratos vinculados al transporte y la logística, que concentraron el 63,2% del saldo total (incluyendo automóviles). También se destacaron las operaciones destinadas a tecnología y telecomunicaciones (12%), maquinaria de construcción (9,6%), equipos industriales (8,7%) y maquinaria agrícola (2,9%).
Entre las entidades líderes en el segmento pyme, The Capita Corporation / Banco Comafi encabezó el ranking con una cartera asignada de $45.313 millones (15% del total), seguido por Supervielle, Mercedes-Benz y BICE. En grandes empresas, la misma entidad lideró con $98.817 millones, por delante de HPE Financial Services, Banco Supervielle y BBVA.
En cuanto al sector público, Provincia Leasing se ubicó en el primer lugar con un saldo de $43.589 millones, seguida por el Banco de la Provincia del Neuquén (BPN), Banco Galicia y Supervielle.