Con la presencia de todos sus integrantes, el Consejo de Mayo sesionó por primera vez este martes en la Casa Rosada. El encuentro estuvo encabezado por Guillermo Francos y busca transformar en leyes los diez puntos del Pacto de Mayo firmado en Tucumán.
A casi un año de su creación y tras la firma del Pacto de Mayo el pasado 9 de julio en Tucumán, el Consejo de Mayo celebró este martes su primera reunión constitutiva en Casa Rosada. El organismo, que reúne a representantes del Poder Ejecutivo, el Congreso, las provincias, sindicatos y empresarios, funcionará como ámbito de coordinación política y técnica para la materialización de las reformas promovidas por el gobierno nacional.
La reunión, que se desarrolló desde las 9 de la mañana en el Salón de los Escudos, fue liderada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien ofició como coordinador del Consejo. Participaron también el ministro de Desarrollo y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, como representante de las provincias; la senadora nacional Carolina Losada y el diputado Cristian Ritondo por el Poder Legislativo; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, en nombre del sindicalismo; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por las cámaras empresarias. También estuvo presente la secretaria de Actas del Ministerio de Desregulación, Cecilia Domínguez.
Francos definió el encuentro como “una reunión inicial de un proceso que materializará en proyectos de ley los puntos del Pacto de Mayo”, en referencia al acuerdo firmado por 19 gobernadores. Cinco mandatarios provinciales no adhirieron: Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Entre los ejes que se buscan transformar en leyes figuran: equilibrio fiscal, reducción del gasto público, reforma tributaria, reforma laboral, previsional y educativa, garantía de propiedad privada, revisión de la coparticipación federal, promoción de las exportaciones y aprovechamiento de los recursos naturales.
Durante la jornada, cada sector presentó propuestas concretas en relación a estos temas. El empresario Rappallini adelantó que se establecerá un cronograma de trabajo para lo que resta del año. Desde el sindicalismo, Gerardo Martínez insistió en la necesidad de diálogo tripartito y propuso que la OIT brinde asistencia técnica al proceso. Por su parte, Carolina Losada explicó que en esta primera sesión se definió la dinámica del Consejo y la metodología de trabajo conjunto.
El Consejo de Mayo se convierte así en una instancia clave del nuevo esquema institucional impulsado por el gobierno nacional, con el objetivo de consolidar el rumbo político, económico y social a través de reformas consensuadas.