De la celebración a la reflexión, ¿Qué le estamos haciendo a nuestra tierra?

Por Belén Valdez*

1° de Agosto Día de la Pachamama

brickel

Este día se celebra el día de la Pachamama (Pacha: mundo/tierra – Mama: Madre), es una costumbre de las comunidades Quechuas y Aimara de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. La Pachamama es una ceremonia, un ritual, una fiesta, una celebración que debe tener dos mil o tres mil años, desde que los pueblos originarios son agricultores. Cómo tradición ancestral hacen una ceremonia de ofrenda a la madre tierra, mediante un ritual que consiste en pedir, bendecir y agradecer las buenas cosechas, el buen clima , la abundancia del suelo y los animales . En los rituales de origen quechua en Argentina, las ofrendas como comidas cocinadas, alcohol, vino, cigarrillos, chicha, y otros elementos más se colocan en una olla de barro que luego se entierran. Estos acontecimientos festivos se extienden durante todo el mes de agosto honrando a la madre tierra.

Para los pueblos originarios esta fiesta representa darle de comer a la Pachamama, le dicen dar de comer porque este es un ser vivo en la visión de estos pueblos, no es algo ajeno a ellos, no es la ecología, no es el ambiente. La pachamama viene a simbolizar el espacio y el tiempo, en ella están los cuatro elementos importantes para la vida: aire, fuego, tierra, agua.

Observando un poco el contexto actual, hoy no hay motivo de celebración alguna sobre el día de la pacha, debido a que hace varios años nuestra madre tierra está siendo desprotegida ,arrasada y destruida por el extractivismo ,la devastación ambiental , la crisis hídrica, el cambio climático, el calentamiento global, la depredación del modelo neoliberal, entre otras.

Sumando a la pandemia del coronavirus que sacudió al mundo entero, afectó directamente a la economía global, dejando ver las falencias del sistema, un modelo económico extractivista (apropiación de recursos o bienes naturales para exportarlos) que no puede continuar así.

Todos estos factores no solo afectan de forma directa al ambiente sino que también podemos ver las consecuencias negativas, como impactan en las sociedades, particularmente las mayores víctimas son las personas de bajos recursos y los sectores más populares, así mismo aumentando la brecha de las desigualdades sociales en nuestro territorio.

Debemos cuidar nuestro ambiente porque también estamos cuidando a la gente, el nuevo de modelo de ambientalismo tiene que cerrar con la gente adentro con el objetivo de terminar con la pobreza donde las personas tengan un plato de comida sobre la mesa, fomentando la soberanía alimentaria, generando trabajo digno.

El ambientalismo popular tiene un rol fundamental en esta nueva construcción. Nuestra tarea desde la militancia es lograr construir una agenda ambiental que contemple las disputas políticas, económicas y sociales que tenemos que dar para reducir la pobreza y la desigualdad.

En este nuevo 1° de agosto además de celebrar y conocer las costumbres de nuestros pueblos originarios debemos reflexionar sobre esta nueva cuestión en base a la tierra y al ambiente. La cuestión ambiental ha llegado para quedarse y los problemas ambientales deben ser abordados desde una nueva perspectiva.

Un Ambientalismo popular que tenga como foco a las sociedades en la resolución de estos temas y que garantice la justicia social. Alcemos la bandera del ambientalismo popular como herramienta de transformación social.

AMBIENTALISMO POPULAR ES JUSTICIA SOCIAL

*Belén Valdez – Psicóloga social y estudiante de trabajo social UNPAZ – Militante ambientalista de La Cámpora San Fernando ý Ateneo Néstor Kirchner