David de Jesus

“Si el otro se realiza, yo me realizo. Yo soy porque somos”

Contexto:

Se encontraba regresando de un evento donde ofició el casamiento a una pareja y se preparaba para ir a trabajar en una barra de bebidas de un bar esa misma noche.
Se mostró cordial, en un trato ameno y amistoso, honesto y comunicativo, estando a gusto y a disposición para el encuentro.
 
Abstract
David es el tercero de cuatro hermanos, hijos de una pareja muy involucrada en la vida religiosa.
Un chico cordial, sencillo, amistoso y comunicativo. Nacido en Tigre hace 29 años y comprometido a casarse con su pareja, cuando la economía le permita un pequeño agasajo.
Es multifacético, plural, diverso en sus roles que entrelaza y complementa en una vocación de servicio. De pastor a barman, de locutor de radio a cantante en eventos sociales David mezcla, varía, diversifica sus posibilidades siempre con el mismo factor común: Comunicar y dar servicio a través de una canción, de un trago o de predicar la fe.
Criado bajo el manto de una Iglesia provista de discursos de juicio y condena, este tipo ameno, austero y tan predispuesto ha sentido en la piel el no pertenecer, el no encajar, el querer soltar este mundo por no ser aceptado en él siendo él mismo, para lograr recorrer con el tiempo un camino que le permitiera reconciliar su fe con su sexualidad.
Nos enseña desde su historia y desde su rol como Pastor en la Iglesia de la Comunidad Metropolitana conformada por personas LGBT que las verdades son meras construcciones por medio de las cuales se sostienen estructuras que lindan lo ridículo, que no debemos apoyarnos en las percepciones realizadas de recortes generalizados de algunos pocos y que habitar un mundo de aceptación y de diversidad sólo es posible a través de decontruir aquellas palabras dotadas de verdad absoluta, para construir una espiritualidad sana que incluya a cada sujeto en toda su integridad.
David predica que la aceptación incondicional y de amor comienza cuando entendemos que el gay es tu médico, tu docente, tu hijo y que antes que LGBT aquel es simplemente un otro frente tuyo, una persona y nos muestra que aceptar a quien nos parece distinto es solo posible si nos animamos al encuentro con el otro. 
Una Frase: “Si el otro se realiza, yo me realizo. Yo soy porque somos”.

brickel

 

 
 
Datos Histobiograficos:
Nombre completo: David de Jesús
Edad: 29 años
Domicilio: Nació en Tigre. Vive en Rincón de Milberg.
Estructura familiar: Padre fallecido hace 3 años, por problema cardíaco. Vive con la mamá y el hermano menor. Es el tercero de 4 hijos.
Refiere tener una buena relación con sus hermanos, pero sentirse ser diferente, en cuanto él se ha vuelto más austero y más sencillo producto de la religiosidad, mientras que observa, con diversión, a sus hermanos como más triviales.
Estado civil: Soltero, recientemente comprometido. Hace 5 años en pareja, con Lucas, de quien cuenta tiene una historia similar a la suya. Espera casarse cuando la economía le permita hacer algún festejo pequeño. Conoció a su pareja en la Iglesia. El cuidaba mucho de que no sucedieran “levantes” en la Iglesia, por lo que tardó seis meses en aceptarle una salida. “Yo cuidaba a la Iglesia”.
Quizás en el futuro le gustaría adoptar un/a hijo/a, pero por el momento no piensa en esa posibilidad.   
Estudios: Comunicación social en escuela católica. Comenzó estudios de locución en ETER, no pudiendo finalizarlos por cuestiones económicas. 
Trabajo: Trabaja en la barra de un bar, por amigos que al irse de vacaciones necesitan suplencia en horarios rotativos y a él le sirve porque “no es ajeno a la crisis” y precisa de ingresos para vivir.
Pastor en la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM), Rincón de Milberg, Tigre, donde no percibe dinero por ser una comunidad muy pequeña.  
Locutor de Radio en Rincón de Milberg.
Cantante en eventos y fiestas privadas.
 

 
ENTREVISTA:
 Cuenta sobre su Infancia:
Se crió en la iglesia Pentecostal, “a través de discursos de juicio y condena hacia la diversidad”. No se sentía aceptado por la familia ni por la sociedad y además a través de esos discursos se sentía condenado por Dios.
Eso generó un sentimiento de “no pertenencia a este mundo, de no encajar”, y un pensamiento radical: “Entonces me voy de este mundo. Pensé en atentar contra mi propia vida, pero no quisiera que otro chico piense en quitarse la vida por ser quien es”.
Cuenta luego: Pateé la religiosidad, comencé a ir a boliches, pero no me servía para lograr aceptación y contención.
Concurriendo a un par de ambientes gay descubrí que no me desagradaban, “ahí me cerró todo”, al encontrarme con ese mundo, “estaba como pez en el agua”.
Salí 4 años estables con alguien y ahí le conté a mi familia. Fue algo muy elegante. Mi mamá me despertó acariciándome el pelo y me dijo que yo iba a ser aceptado, que ella le diría a su padre. El papá lo aceptó libremente, “mientras los hijos fueran felices”. La madre tenía más reparo, por ser más participe de la iglesia.
¿Qué caracteriza y diferencia a la Iglesia de la Comunidad Metropolitana?
En una marcha del orgullo gay me dan un folleto de la iglesia ICM y me acerco. Había pastores que habían sido perseguidos, amenazados y hasta exiliados. La Iglesia tuvo una tercer refundación en el año 2008. Yo me sumé en noviembre de 2011.
La Iglesia de la Comunidad Metropolitana está conformada por personas LGBT, a través de la bendición y un trato afirmativo, es decir, de la reafirmación de la belleza de la diversidad en Dios.
Son 12 miembros actualmente. Los pastores de comunidades chicas no reciben salario, de comunidades más grandes sí. Los pastores pueden tener pareja, ya que afirman la diversidad, “no se puede imponer algo a la gente como el celibato”.
 ¿Cómo surge tu deseo de participar en ese espacio?
Surge por la necesidad de cultivar el mundo interior, tras sentir que me faltaba por haberlo abandonado tras esos discursos de condena. Quería tener una vocación de servicio. No me hallaba en otras iglesias. Participando de la Iglesia ICM “logré reconciliar mi fe con mi sexualidad”.
¿Qué herramientas has tenido para reafirmarte en tu aceptación sobre vos mismo, tu fe  y tu sexualidad?
La deconstrucción. Deconstruir lo que me enseñaron para construir una espiritualidad más sana que incluya toda mi integridad. Decontruir los textos bíblicos que me habían dado, entender que los textos fueron dados en un momento y sociedad particular distinto al actual. Que hay una distancia, un anacronismo. Ser LGBT no puede ser fragmentado, es parte de tu identidad. En las demás iglesias te piden que cambies, culpogenizan. 
Me sirvió hacer estudios a la luz de la ciencia, entender las palabras. Al hacer un análisis empecé a entender que no me condenan en todo el texto bíblico, que se hacen recortes desde los que se generaliza.
Consulté con otros profesionales, no solo la fe, también asistí a terapia, eso fue vital.
Tuve buenos amigos, de confianza.
Es importante hacer hincapié en las cosas que te hacen bien, lo que te gusta hacer, lo que podes hacer, buscar lo recreativo como terapéutico.
¿Qué es la deconstrucción para vos y como nos ayuda a pensarnos a cada uno en su diversidad?
Deconstruirlo todo. El fundamentalismo, los mensajes anti gays pasan por el desconocimiento. Cuando entendemos que el gay es tu médico, tu docente, tu hijo, ahí es la diferencia, porque no hablamos. Es importante llegar al encuentro con el otro, en ese abrazo, el desafío de aceptar al distinto.
¿Cómo fue el proceso de aceptación y comunicación de tu sexualidad?
Hay que tener la virtud de poder discernir. Hay que pensar si es bueno pretender “salir” de golpe. Hay que ir de a poco, lo primero es asumirnos y después ir viendo lo que es prudente. Como “Jesús, que salió del closet poco a poco”, eso les explico a los chicos. Jesús, como hijo de dios. Primero se asumió, luego lo contó a los más cercanos y luego fue abriéndose a los demás.
¿Qué le dirías a otro joven en una situación similar?
Que estoy a su entera disposición, es importante contar con alguien.
¿Qué les dirías a los padres?
Que piensen que son sus hijos antes que LGBT, son personas. Asumir el desafío de lo incondicional, Dios es amor.
Palabras de cierre:
Se sintió cómodo y contento a través de lo conversado, dijo vivirlo como una experiencia positiva, ya que nunca le preguntan a él, sino que siempre es él el que entrevista en la radio.
 Puntuando sobre sus palabras:
 ·    La prudencia necesaria para asumirse y contar a los demás respecto a la orientación sexual.
· Diferencias entre iglesias de culpogenización e intento de cambio sobre la persona de aquellas que integran en la diversidad.
·     La deconstrucción de las verdades.
 
 Lic. Marcia Rosin – marciajrosin@gmail.com