Las acciones argentinas caen hasta 10% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 700 puntos. ¿Qué se espera para los mercados?
El clima económico global sigue siendo incierto, y Argentina no escapa a los efectos de la inestabilidad. Las acciones argentinas que operan en Wall Street cayeron hasta un 10%, mientras que el riesgo país volvió a superar los 700 puntos, alcanzando los 706 unidades. Esta nueva caída se suma a la incertidumbre que viene afectando a los mercados desde la semana pasada, cuando la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó una fuerte volatilidad en los mercados internacionales.
El índice Merval de la bolsa porteña también resintió el clima adverso, con una caída de más del 4% en sus principales activos. Los bonos soberanos no escaparon a la tendencia negativa, ya que la mayoría operó en rojo, con variaciones entre -0,7% y -0,5%.
Entre las compañías argentinas que cotizan en Nueva York, las caídas más significativas fueron protagonizadas por Edenor (-10,3%) y BBVA (-10,2%). En menor medida, otras empresas como Banco Supervielle (-8%) y Transportadora Gas del Sur (-6,9%) también sufrieron fuertes descensos.
El riesgo país: ¿qué implica para la economía argentina?
El riesgo país, un indicador clave para medir la percepción de los inversores sobre la estabilidad económica de un país, se situó en 706 puntos. Este aumento del riesgo refleja la creciente preocupación de los inversores sobre la situación económica de Argentina, especialmente ante la falta de certezas sobre el futuro financiero del país.
El panorama global también se vio afectado por las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien evitó pronosticar si este año habrá o no una recesión en su país. Trump, quien enfrenta complicaciones relacionadas con los aranceles a México y Canadá, generó más incertidumbre al anunciar que los “aranceles recíprocos” entrarán en vigor el 2 de abril, lo que sigue preocupando a los mercados.
En medio de este contexto, el mercado argentino sigue esperando definiciones clave sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los analistas señalan que lo que aún falta por definir es el cronograma de desembolsos y la política cambiaria, aunque la mayoría coincide en que el levantamiento del cepo al dólar no se verá en el corto plazo.