Site icon NorteOnline

2A – Malvinas, entre la Dama de Hierro y el Gral. Majestuoso

Ambos eran líderes de sus naciones. Ambos tenían que enfrentar conflictos políticos, sociales y económicos. Ambos pensaban que los norteamericanos eran amigos. Ambos necesitaban seguir en el poder. Ambos necesitaban de Malvinas.

  La dictadura seguía en la Argentina

Hace menos de 10 dias se conmemoró un nuevo aniversario del golpe civico-militar que dio origen a la más sangrieta dictadura que soportó nuestro país. La junta militar tomó “el control operacional” de la República Argentina. Videla, Massera y Agosti comenzaron a gobernar el país a base de represión, tortura, muerte y desbarajustes económicos. Para 1980 el poder de Videla se habia agotado y la junta militar designó como Presidente de facto al Gral. Roberto Viola que, por razones de salud, es reemplazado por el Gral. Galtieri que, antes de asumir la presidencia, viajó a los EE.UU siendo recibido como una verdadera estrella. De hecho, un alto miembro del ejército norteamericano lo describió ante la prensa como “un hombre majestuoso” comparándolo con el mismísimo Gral. Patton. Sin embargo, esta galantería no era gratuita: Argentina había accedido a mandar 500 agentes del ejército que actuaban en Centroamérica combatiedo a movimientos comunistas; Galtieri creía realmente que nuestro país se habia convertido en un aliado importante para los EE.UU.

El flamante dictador tenía que hacer frente a dos cuestiones de suma importancia: una economía desastrosa y una sociedad cansada de la opresión que buscaba una salida democrática. Para poder construir un poder duradero, el gobierno necesitaba de un golpe heroico: la recuperación de las Islas Malvinas. El “Gral. Majestuoso” pensaba que su nueva amistad con el gobierno de los EE.UU. lo ayudaría en esta empresa…y se equivocó  “fiero”, ya que en la madrugada del 02/04 el Presidente Ronald Reagan se comunicó telefónicamente con Galtieri advirtiéndole que la Thatcher era su amiga y que los EE.UU. apoyaran a Gran Bretaña. Pero ya era tarde, la “Operación Rosario” estaba en marcha y destinada al fracaso desde el principio. El 03/04 el Consejo de Seguridad de la ONU ordenó el retiro de todas las fuerzas argentinas de las Islas. Los duros combates se llevaron a cabo durante 74 días y finalmente el 14/06/82 Argentina firmaba su rendición.

No solamente finalizó la guerra sino que también el gobierno militar comenzó a dejar el poder. Galtieri renunció siendo reemplazado por el Gral. Bignone que, por la fuerte presión de la sociedad, convoca a elecciones para el 30/10/83. El correligionario Raul Alfonsín es electo Presidente.

Gran Bretaña y el fin del Estado de Bienestar

Desde el final de la Segunda Guerra mundial (1939-1945) hasta mediados de la década del 70 Gran bretaña tuvo un gran declive económico. La politica economica inglesa se caracterizaba por una ampliación del gasto público para mantener la actividad y un gran poder a los sindicatos para mantener la paz social. Todo esto hacía que la economía se estancara y no creciera. Tan baja era la actividad económica que en 1976 el gobierno inglés solicitó un préstamo de 2.600.000 de libras al FMI, el cual fue otorgado a cambio de una serie de reformas. Se necesitaban medidas drásticas y éstas tenían un nombre: Margaret Thatcher. En 1979 la lider conservadora llegó al n°10 de Downing Street y comenzó con un nuevo plan económico que se basó en reducir el gasto público (lo cual afectaba al sostenimiento del Estado de Bienestar) bajar los impuestos, privatizar empresas pública, flexibilización laboral y recortar el poder de los sindicatos. Como era de esperar esto llevó a un conflicto social de enorme magnitud. Las huelgas eran constantes, el numero de desempleados crecía a pasos agigantados y Thatcher iba perdiendo apoyo. De hecho, la Flota de Guerra británica iba a ser reducida, lo cual ocacionó el enojo de sus altos mandos. Pero todo esto cambió, ya que la Argentina había invadido a las “problemáticas Islas Fackland” (desde la década del 60 los kelpers estaban en conflicto con el gobierno inglés) y eso era los que los conservadores necesitaban: una guerra patriótica en contra de una dictadura que amenzaba el estilo de vida inglés. Como se mencionó anteriormente, el primer triunfo británico fue el apoyo norteamericano y el segundo, el apoyo del Consejo de Seguridad. Por el triunfo militar en la guerra de Malvinas, “la Dama de Hierro” fue reelecta en 1983,  gobernando hasta 1990. Pudo hacer las reformas que se había planteado y Gran Bretaña recuperó el crecimiento económico y su protagonismo entre las potencias mundiales.

Misma guerra. Mismas víctimas. Diferentes destinos

Citando Michael Walser, “Estos soldados fueron llevados a combatir por lealtad a sus estados y por su obediencia legítima. Lo más probable es que crean que sus guerras son justas, y si bien la base de su creencia no es necesariamete una indagación racional sino (…)una aceptación indiscutida de la propaganda oficial (…)se enfrentan como pares morales”. En ambos bandos hubieron muertos (650 soldados argentinos y 255 ingleses) y heridos, familias destruídas y proyectos de vida truncados. En el caso argentino, los muertos de Malvinas no fueron funcionales a Galtieri sino que aceleraron la llegada de la democracia a nuestro país. No fueron ni los periodistas ni los partidos politicos, fueron ellos los verdaderos “padres de la democracia”.

Tanto Galtieri como Thatcher no dudaron en manchar sus manos con sangre para concretar sus proyectos políticos, pero a la larga, la Historia y las sociedades le pasaron factura. El 02 de Abril ambos países homenajean a sus ex combatientes, no a sus políticos.

Por Mariano Visoso – Consejero escolar de Tigre. Bloque Juntos por el Cambio – Profesor de Historia y Lic. en gestión educativa

Fuente bibliográfica

FELIX Luna. Los conflictos armados (De las Invasiones Inglesas a la guerra de Malvinas). Buenos Aires 2003

WALZER Michael. Guerras justas e injustas. Buenos Aires 1980

EDDY Paul, MAGNUS Linklater. Una cara de la moneda. Londres 1982

Thatcher, la dama que resucitó la economia británica. www.libremercado.com

Margaret Thatcher, el puño de hierro que ganó el pulso de la Historia a los sindicatos. www.abc.es

Exit mobile version