Site icon NorteOnline

25 de mayo, cuando el fuego crezca quiero estar allí

A más de 200 años de la revolución de Mayo, hito fundador de nuestra patria, quiero reflexionar sobre esta fecha recuperando las discusiones que atravesaron a los y las revolucionarias, y las nombro porque las revoluciones las hacen los pueblos donde ellas fueron, son y serán protagonistas, pese a la obstinada obsesión patriarcal de querer correrlas a un costado para borrarlas de la historia. 

Recuperar las discusiones de un proceso revolucionario nos permite poder re-pensar las discusiones de los procesos transformadores latinoamericanos que comenzaron a principios de nuestro siglo XXI y todavía están abiertos. Recuperar esas discusiones es una forma de visibilizar que los procesos no fueron ni son lineales, a la vez que nos permite brindarle la dimensión necesaria a las contradicciones actuales que atravesamos en el frente nacional.

Volviendo a 1810 y sin ánimos de aburrir hay que recordar los hechos para analizar los procesos. La revolución de Mayo de 1810 fue una revolución en principio porteña que rápidamente se ramificó en el resto de la provincias del virreinato, como parte de un clima de época donde se puso en cuestionamiento la soberanía de la corona española en América del Sur. En particular, en el Río de la Plata en 1810 había una población empoderada expresada en las milicias urbanas que habían sido protagonistas principales para repeler a las invasiones inglesas de 1806 y 7. Un nuevo actor político que ganó peso en la capital del virreinato por haber defendido la soberanía del territorio ante un Rey encarcelado y un virrey francés que había abandonado la ciudad.

La revolución de Mayo canalizó varias discusiones que se venían dando en la sociedad. La primera sobre quien debía gobernar. Imperó hasta 1816 la postura más conservadora dentro de la revolución, que se cristalizaba en Cornelio Saavedra, postura que planteaba que debían gobernar las dirigencias locales del territorio pero continuando bajo la tutela de la corona española. De la vereda de enfrente estaba la postura del morenismo que planteaba la independencia de la corona con el llamado a un congreso constituyente posterior. La asamblea del año XIII fue un primer paso, pero no logro declarar la independencia ni elaborar una constitución. La discusión sobre el vínculo con la corona española finaliza el 9 de julio de 1816 imponiéndose los y las independentistas ante un resurgido Fernando VII que desató toda su furia sobre las colonias que se habían declarado en rebelión.

La segunda discusión que comienza con la revolución gira alrededor del tipo de gobierno a llevarse adelante, sobre todo post independencia de 1816. Esta discusión culmina en el periodo 1853-62 luego de 50 años de revolución y guerras civiles. Las opciones que estuvieron en disputa durante ese medio siglo sobre la de forma de gobierno a adoptarse iban desde la efímera (no por importancia sino por lo que duró en el tiempo) propuesta de Belgrano de conformar una monarquía Inca; pasando por iniciativas porteñas más conservadoras de un gobierno unitario que luego de varios intentos terminan de fracasar en 1827 con la caída de Rivadavia (el primer endeudador serial de varios en nuestra historia); y en el otro extremo estaban las diversas iniciativas surgidas de distintas provincias de una forma de gobierno de tipo confederal que respete sus autonomías. Entre ellas una de las más transformadoras es la encabezada por Artigas desde la Banda Oriental donde se propuso la primer reforma agraria del continente.

Todas estas discusiones se desataron luego de la revolución, porque las revoluciones como la del 25 de mayo no son un punto de llegada sino de partida, porque cuando se avanza en la conquista de derechos puede haber contra-reformas o contra-revoluciones pero una vez que el fuego crece todos y todas quieren estar allí, porque cuando los pueblos se levantan y organizan contra la opresión ya nada puede detenerlos. Por esto es importante no solo recordar efemérides sino como en el caso del 25 de mayo los proyectos de país que estaban en disputa, los que quedaron en el camino y los que triunfaron.

Por Joaquín Noya – Concejal Frente de Todos Vte. López – Profesor de Historia Constitucional en UNDAV

Exit mobile version